
Preguntas Frecuentes sobre la Inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS)
1. ¿Por qué es importante la inmunización contra el VRS?
El VRS es la principal causa de infecciones respiratorias graves, como bronquiolitis y neumonía, en bebés y niños pequeños. Puede llevar a hospitalizaciones y complicaciones severas, por lo que la inmunización con nirsevimab ayuda a prevenir estos casos y a proteger la salud infantil.
2. ¿Cuáles son los síntomas más comunes del VRS en los bebés?
Los síntomas incluyen congestión nasal, tos persistente, fiebre, dificultad para respirar, silbidos al respirar (sibilancias) y fatiga extrema. En casos severos, puede causar insuficiencia respiratoria y requerir hospitalización.
3. ¿Cómo se transmite el VRS y cómo se puede prevenir?
El VRS se transmite a través de gotitas de saliva al toser o estornudar, por contacto con superficies contaminadas y a través de besos o abrazos. Se puede prevenir con:
- Lavado frecuente de manos
- Evitar el contacto con personas enfermas
- Desinfectar superficies
- Mantener la lactancia materna (fortalece el sistema inmune)
- Inmunización con Nirsevimab
4. ¿En qué se diferencia la inmunización con Nirsevimab de una vacuna tradicional?
Nirsevimab no es una vacuna, sino un anticuerpo monoclonal que brinda protección inmediata contra el VRS. A diferencia de las vacunas, que estimulan el sistema inmunológico para generar defensas con el tiempo, Nirsevimab proporciona inmunidad pasiva y protección directa.
5. ¿Quiénes deben recibir la inmunización con nirsevimab?
La inmunización está dirigida a:
- Recién nacidos y lactantes nacidos entre enero y julio de 2025.
- Bebés menores de 12 meses con bajo peso al nacer (<1500 g) o con comorbilidades.
- Niños hasta los 2 años con cardiopatía congénita.
6. ¿Todos los bebés deben recibir la inmunización o hay casos especiales?
Todos los bebés nacidos a partir del 1° de enero de 2025 pueden recibirla. Se recomienda especialmente en prematuros, bebés con bajo peso o con condiciones médicas que aumenten su vulnerabilidad.
7. ¿Los bebés prematuros o con bajo peso tienen mayor riesgo de complicaciones por el VRS?
Sí, los bebés prematuros o con bajo peso tienen sistemas inmunológicos inmaduros y pulmones menos desarrollados, lo que los hace más propensos a infecciones graves.
8. ¿Cómo funciona nirsevimab?
Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal de acción prolongada que brinda protección directa contra el VRS. Se administra en una única dosis mediante inyección intramuscular y proporciona inmunidad pasiva inmediata.
9. ¿Dónde se administrará la inmunización?
Se aplicará en hospitales materno-infantiles, unidades de cuidados intensivos neonatales, vacunatorios de hospitales generales, regionales, distritales y Unidades de Salud de la Familia (USF). También estará disponible en centros privados en convenio con el Ministerio de Salud.
10. ¿Cuándo inicia la campaña de inmunización?
La campaña comienza el 26 de marzo de 2025 y estará disponible durante la temporada de circulación del virus.
11. ¿Tiene algún costo la inmunización?
No, la inmunización con nirsevimab es gratuita en los establecimientos de salud pública incluidos en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
12. ¿Es segura la inmunización con nirsevimab? ¿Tiene efectos secundarios?
Sí, es segura. Ha sido aprobada por agencias de salud internacionales y ha demostrado reducir hospitalizaciones en un 80%. Los efectos secundarios suelen ser leves, como enrojecimiento en la zona de aplicación o fiebre baja.
13. ¿Puede recibir nirsevimab un bebé que ya tuvo bronquiolitis por VRS?
Sí, los bebés que hayan tenido bronquiolitis pueden recibir la inmunización para prevenir futuras infecciones.
14. ¿Qué hacer si mi bebé tiene alergias a medicamentos o alimentos?
Es importante informar al personal de salud sobre cualquier antecedente de alergias para evaluar la seguridad de la administración.
15. ¿Se puede administrar nirsevimab junto con otras vacunas del calendario regular?
Sí, puede administrarse junto con otras vacunas sin interferir con su efectividad.
16. ¿Qué riesgos tiene un bebé si no recibe la inmunización contra el VRS?
El bebé puede desarrollar infecciones respiratorias graves, lo que aumenta el riesgo de hospitalización, tratamiento con oxígeno o incluso complicaciones a largo plazo como asma o problemas respiratorios crónicos.
17. ¿Qué hacer si mi bebé ya tiene síntomas de VRS antes de la inmunización?
Si el bebé tiene síntomas de VRS, se recomienda acudir al médico antes de recibir la inmunización. En algunos casos, podría posponerse hasta que se recupere.
18. ¿Cuánto tiempo dura la protección de la inmunización contra el VRS?
Nirsevimab proporciona protección por aproximadamente 5 meses, cubriendo la temporada de mayor circulación del VRS.
19. ¿Es necesario reforzar la inmunización con dosis adicionales?
No, en la mayoría de los casos solo se necesita una dosis para brindar protección durante la temporada de riesgo.
20. ¿Dónde puedo obtener más información?
Puede visitar la página oficial www.vacunate.gov.py o acudir al centro de salud más cercano para recibir orientación sobre la inmunización.
Conocé más info con respecto a las vacunas, ingresando aquí
